PROPÓSITO DE LA CARRERA
PERFIL DE EGRESO
El Técnico en Turismo de Aventura al finalizar sus estudios estará capacitado para diseñar y operar productos y servicios en el área del turismo de naturaleza y de intereses especiales, que satisfagan las necesidades actuales y potenciales de clientes locales e internacionales, acorde a un desarrollo sustentable, según las normas vigentes. Atender al cliente nacional e internacional otorgando servicios que satisfagan sus necesidades en idioma español y en inglés. En su formación, Duoc UC promueve el desarrollo de personas integrales, conscientes de su dignidad trascendente, y comprometidas con las personas y la sociedad, integrando la ética, los valores cristianos y el desarrollo de las competencias necesarias para el mundo de hoy. |
CAMPO LABORAL
El campo laboral del Técnico en Turismo de Aventura le permite desempeñarse como Guía, Monitor y Asistente Operativo (Técnico) de empresas turísticas tales como: Tour Operador, Minorista, Mayorista, Hoteles, Colegios, Universidades, CFT, Otec, Oficinas de Información, Eventos y Congresos, Seminarios, Centros de Bienestar Corporal, Centros Deportivos, Alojamientos al Aire Libre, Operador de Excursiones y Actividades al Aire Libre, Departamentos de Recursos Humanos, Parques Naturales, Áreas Protegidas e Instituciones Públicas y Privadas ligadas al desarrollo y bienestar de personas a nivel físico, psicológico, social y comunitario. |
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO
Al concluir el Plan de Estudios de Turismo Aventura, el egresado será capaz de demostrar las siguientes competencias.
Competencias de Especialidad
|
Competencias Genéricas
|
CONTINUIDAD DE ESTUDIOS
La malla curricular está articulada para que los alumnos puedan continuar sus estudios después del cuarto semestre de la carrera y optar al título profesional de Administrador de Proyectos de Ecoturismo.
CERTIFICACIÓN ACADÉMICA INTERMEDIA
La malla de esta carrera te permite obtener a lo largo de tu formación académica las siguientes certificaciones:
- Turismo Sustentable en Áreas Silvestres
- Seguridad y Logística en Áreas Silvestres
CONVENIOS INTERNACIONALES
Duoc UC mantiene convenios de intercambio académico con diferentes instituciones educacionales del mundo, traducidos en la posibilidad de cursar un período académico en el extranjero.
ACREDITACIÓN
Revisa aquí los detalles referentes a la Acreditación de este Programa de Estudios: • Carrera acreditada por 5 años: desde el 17 de enero del 2017 al 17 de enero del 2022. • Las modalidades acreditadas son: - Modalidad presencial, jornada diurna: Sedes Padre Alonso de Ovalle y San Andrés de Concepción. • Agencia Acreditadora de Chile |
INFORMACIÓN ADICIONAL DE ORIENTACIÓN
a) Metodologías de enseñanza-aprendizaje
El Modelo Educativo de Duoc UC está basado en la formación de competencias que buscan desarrollar habilidades, destrezas y actitudes para enfrentar los procesos productivos desde las diferentes disciplinas, en forma eficiente y eficaz. Los requerimientos y prácticas educativas están organizados según lo solicitado por la industria del Turismo.
Este propósito requiere una experiencia educativa que agregue valor laboral, social y cultural al alumno. Estos valores se reconocen en el Perfil de Egreso, que es el conjunto de competencias disciplinares y competencias de empleabilidad a través de las cuales se procura transmitir a los alumnos un sello reconocible en su comportamiento íntegro, confiable, competente y comprometido con los demás, el sello de Duoc UC.
Las competencias se desarrollan en actividades prácticas en talleres, teóricas en sala de clase, trabajos de investigación en terreno y on line así como salidas a terreno.
Respecto a las actividades en terreno, éstas se desarrollan fuera del aula en períodos que pueden durar entre 1 a 14 días (con pernoctación en saco de dormir a la intemperie y/o carpas).
Las actividades que se realizan son:
- Trekking.
- Escalada.
- Kayak
- Rafting.
- Mountain bike.
- Buceo.
- Avistamiento de flora y fauna.
- Trabajo en equipo.
- Liderazgo.
- Otras actividades al aire libre y en zonas remotas.
b) Procedimientos evaluativos
- Evaluaciones orales (disertaciones, simulaciones de ferias, idiomas) 20%
- Evaluaciones escritas (encargos e informes, pruebas presenciales) 20%
- Trabajos en talleres y terrenos 60%
c) Principales características del programa de estudio.
Programa de Estudio
El programa de estudio de Turismo de Aventura se enfoca fuertemente en el “servicio” que es sin duda, la base de la industria del turismo por lo que es de vital importancia que el alumno desarrolle habilidades relacionadas con la atención al cliente.
Así mismo, se da gran relevancia al aprendizaje del idioma inglés el cual es impartido a lo largo de toda la carrera.
Otro aspecto fundamental en esta carrera es la “seguridad” tanto personal, como de todo todos y cada uno de los integrantes del equipo. Se requiere velar por el mantenimiento y renovación del equipamiento a utilizar (cuerdas, anclaje, kayaks, etc.), junto con una actitud de responsabilidad y cooperación permanente dadas las características del trabajo en zonas remotas.
d) Prácticas
El objetivo de las prácticas es “proporcionar a los alumnos una experiencia real del trabajo profesional en el ámbito específico de su carrera, dentro del mundo empresarial e industrial en el ámbito público y privado”.
Es responsabilidad del alumno encontrar el “Centro de Práctica” debiendo ser un establecimiento a fin a la carrera que estudia como Agencia de Ecoturismo, Agencia de Turismo Aventura, etc. en el cual pueda desarrollar actividades relacionadas con las competencias adquiridas hasta ese momento.
La Carrera Turismo de Aventura considera 2 prácticas:
- Práctica Laboral I:
Consta de un mínimo de 180 horas y debe realizarse a partir del III semestre una vez finalizadas y aprobadas todas las asignaturas de I y II nivel señaladas en malla curricular.
- Práctica Profesional:
Consta de un mínimo de 360 horas. Debe realizarse a partir del V semestre una vez finalizadas y aprobadas todas las asignaturas de I a IV nivel señaladas en malla curricular.
Para todo efecto, la normativa de las Prácticas Laborales y Profesional se rigen por el “Instructivo de Prácticas de la Escuela de Turismo”.
e) Descripción del perfil de egreso
El Técnico Superior de Turismo de Aventura, es un profesional capacitado en diseñar, desarrollar, evaluar y operar programas, servicios y productos cumpliendo con las normas de calidad, en el área de Turismo de Naturaleza y de Intereses Especiales ligados al deporte, a la recreación a través de la aventura y la interpretación patrimonial, siguiendo políticas de desarrollo sustentable, aplicando estrategias para minimizar los impactos y adaptándose al cambio e innovaciones en el área público y privado.
f) Campo laboral de la carrera y desempeño en el mismo por parte del alumno
Este profesional está capacitado para desempeñarse como Guía, Monitor y Asistente Operativo (Técnico) de empresas turísticas tales como: Tour Operador, Minorista, Mayorista, Hoteles, Colegios, Universidades, CFT, Otec, Oficinas de Información, Entidades Públicas, Eventos y Congresos, Seminarios, Centros de Bienestar Corporal, Centros Deportivos, Alojamientos al Aire Libre, Operador de Excursiones y Actividades al Aire Libre, Departamentos de Recursos Humanos, Parques Naturales, Áreas Protegidas e Instituciones Públicas y Privadas ligadas al desarrollo y bienestar de personas a nivel físico, psicológico, social y comunitario.