PROPÓSITO DE LA CARRERA
PERFIL DE EGRESO
El Técnico de Laboratorio Clínico y Banco de Sangre al finalizar sus estudio estará capacitado para colaborar realizando labores técnicas y administrativas del laboratorio clínico y banco de sangre, bajo supervisión de un profesional de la salud y según los requerimientos de la institución en que se desempeña, de acuerdo a estándares y normativas de salud nacional e internacional. En su formación, Duoc UC promueve el desarrollo de personas integrales, conscientes de su dignidad trascendente, y comprometidas con las personas y la sociedad, integrando la ética, los valores cristianos y el desarrollo de las competencias necesarias para el mundo de hoy. |
CAMPO LABORAL
El campo laboral del Técnico de Laboratorio Clínico y Banco de Sangre será el sistema de salud pública como consultorios y hospitales, y el sistema de salud privado, como clínicas, centros médicos, laboratorios clínicos, laboratorios de investigación y laboratorios de citodiagnóstico. También podrá desempeñarse en unidades de toma de muestras, en hospitales mutuales y en hospitales de Fuerzas Armadas y Carabineros. |
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO
Al concluir el Plan de Estudios de Técnico de Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, el egresado será capaz de demostrar las siguientes competencias.
Competencias de Especialidad
|
Competencias Genéricas
|
CONVENIOS INTERNACIONALES
Las carreras de la Escuela de Salud en Duoc UC han suscrito importantes convenios internacionales con instituciones en el extranjero entre las que se encuentran:
- Universidad de Naijin (China). Intercambio de docentes, alumnos y posible desarrollo de carreras técnicas en medicina complementaria en el área clínica.
- American Hearth Association (AHA). Centro de entrenamiento certificado para reanimación cardiopulmonar y soporte vital básico.
ACREDITACIÓN
Revisa aquí los detalles referentes a la Acreditación de este Programa de Estudios: • Carrera acreditada por 5 años: desde el 19 de enero del 2018 al 19 de enero del 2023. • Las modalidades acreditadas son: - Modalidad presencial, jornada diurna: Sedes Maipú, Puente Alto, San Bernardo, San Joaquín y Valparaíso. • Agencia Acreditacción |
INFORMACIÓN ADICIONAL DE ORIENTACIÓN
a) Metodologías de enseñanza-aprendizaje
El plan de estudios del Técnico Superior de Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, está estructurado para lograr una interacción secuencial del alumno con niveles progresivos de complejidad e integración de las competencias asociadas a su perfil de egreso, en las que además de las clases lectivas, juegan un rol fundamental las actividades de simulación, las prácticas clínicas e internado.
Con el fin de asegurar el cumplimiento de esta metodología, la Escuela de Salud cuenta con infraestructura y equipamiento de punta en las sedes y en sus Centros de Simulación, junto con acuerdos y convenios para el desarrollo de las Practicas Clínicas e Internados.
Distribución de horas del plan de estudios:
- 25% corresponde a cursos de Formación General
- 75% corresponde a asignaturas disciplinarias de la Escuela
- Distribución de horas de las asignaturas disciplinares:
- 53% de ellas se realiza en salas de clases
- 47% se realiza en talleres de simulación clínica, laboratorios de especialidad y en campos clínicos.
b) Principales características del programa de estudio
El proceso de aprendizaje de los alumnos está basado en:
- ambientes virtuales, como la plataforma Blackboard residente en la intranet institucional
- conocimientos teóricos entregados en clases presenciales
- Talleres, laboratorios o escenarios simulados
- prácticas clínicas e internados.
Entendemos por simulación clínica un modelo de aprendizaje para el entrenamiento y apoyo en competencias técnicas y profesionales, que agrega valor a la formación profesional. A través de la simulación aplicada en diversos escenarios de distintas complejidades, se entrena al alumno para que desarrolle una serie de habilidades, destrezas y actitudes, antes de tener que enfrentar la realidad del paciente. La enseñanza mediante simulación evita los efectos del azar asociado a la formación tradicional, cuando se trata del aprendizaje y manejo de situaciones clínicas graves, pero infrecuentes. Favorece, por otra parte, la repetición de procedimientos riesgosos, sin temor a que la equivocación, propia de quien está aprendiendo, pueda producir un daño irreparable. La competencia no sólo se adquiere, sino que se la adquiere en forma confiable, segura, evaluable y efectiva. A su vez, contribuye a formar en un marco ético en el que prima el respeto por la persona, al evitar infligir a otro ser humano dolor físico o moral, como parte del proceso de enseñanza aprendizaje. La simulación permite, asimismo, una autoevaluación reflexiva (“debriefing”) de enorme valor en el proceso de adquisición de competencias, tanto en forma individual como colectiva (posibilidad de evaluación del desempeño en el trabajo en equipo).
c) Procedimientos evaluativos
La evaluación de las competencias logradas por el alumno se realiza mediante el uso de pruebas y exámenes transversales que, como el nombre lo indica, se llevan a cabo para todas las sedes donde se imparte la carrera.
La Escuela de Salud ha considerado en el caso de las carreras técnicas aplicar un modelo de evaluación práctico, que se realiza a través de:
- listas de chequeo
- examen clínico objetivamente estructurado, OSCES
- rúbricas de evaluación
Estos instrumentos entregan al alumno la opción de demostrar en forma práctica, las destrezas manuales, comunicacionales y organizativas adquiridas.
Los alumnos alcanzan el estado de Egresado, cuando han aprobado todas las asignaturas y actividades que conforman su plan de estudios, incluido su internado final con el estudio de caso correspondiente. Todo alumno que ha egresado de una carrera está en condiciones de iniciar su actividad de titulación. La actividad de titulación constituye la finalización del proceso de enseñanza de una carrera.