Conexión e Innovación: la cercanía como clave en la enseñanza técnica-profesional – Duoc UC

Conexión e Innovación: la cercanía como clave en la enseñanza técnica-profesional

+A -A

PUBLICADO EL 27 Diciembre, 2024

Rectoría

A través de un Seminario dirigido a colaboradores, el Centro de Educación Superior aporta con herramientas que incrementan la calidad docente y de esta forma, preparar profesionales integrales que enfrenten los desafíos del mercado laboral.  

La 2da versión del Seminario “Jóvenes 360°: Más conectados, más comprometidos”, realizado en la Sede Padre Alonso Ovalle de Duoc UC, estuvo marcado por la participación de expertos en el ámbito de la innovación digital y su impacto en la educación superior. 

El encuentro, encabezado por el Rector de Duoc UC, Carlos Díaz, sirvió de espacio de reflexión entre docentes y destacados especialistas que abordaron temas como el liderazgo digital, estrategias de aprendizaje y bienestar de los estudiantes, todos, desde una perspectiva innovadora que permita a los futuros profesionales de la casa de estudio enfrentar los desafíos de un mercado laboral exigente y cambiante.  

Salud mental, flow y resiliencia 

La Organización Panamericana de la Salud, señala que la vida laboral no está exenta de problemas de salud mental y es indispensable que los futuros profesionales cuenten con estrategias para abordarlos desde su etapa académica.  

La Investigadora Josefina Cruzat, PhD en Neurociencia Teórica y Computacional de la Universidad de Barcelona, subrayó la relevancia de la salud cerebral como base para aprender y gestionar emociones, enfatizando en la importancia de combatir factores como el estrés, el aislamiento social y la falta de sueño, entre otros, para un aprendizaje óptimo.  

Finalmente, compartió con los asistentes parte de su investigación centrada en los seis pilares de la salud cerebral: ejercicio físico, alimentación, descanso, interacción social, aptitud mental y atención médica, los que “deben ser parte de un enfoque conjunto entre el sector público, privado y el ámbito académico, para proteger la salud cerebral de los jóvenes en formación y construir una sociedad sana”, señaló la experta.  

Por su parte, la Psicóloga e Investigadora especialista en Bienestar y Alto Rendimiento, Marianne Cottin introdujo el concepto de “Estados de flow”: un estado de concentración plena que potencia el rendimiento y la creatividad, sin mayor esfuerzo”. 

La especialista abordó esta perspectiva desde la estrategia de intencionar el Flow a través de metas claras, retroalimentación y un equilibrio entre el desafío autoimpuesto y las habilidades de cada persona. “El aprendizaje no tiene por qué ser árido; con motivación y enfoque, puede ser una experiencia transformadora,” explicó Cottin. 

En tanto, el Psicólogo Clínico Cristóbal Hernández, Doctor en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Ruprecht-Karls Universität Heidelberg de Alemania subrayó la importancia de promover la tolerancia al malestar como una herramienta clave para desarrollar una mentalidad resiliente, y que los estudiantes estén mejor preparados para enfrentar las dificultades de la vida académica, personal y del mercado laboral. El malestar no es algo que debemos evitar a toda costa, sino una oportunidad para crecer y aprender. La clave está en cultivar una mentalidad de crecimiento, en la que los estudiantes entiendan que sus habilidades se pueden desarrollar a través del esfuerzo y la persistencia, asegura Hernández. 

Las herramientas digitales  

El cierre de la jornada estuvo a cargo del Sacerdote español e influencer pastoral José Juan Montalvo, o Padre Borré, como es reconocido en redes sociales. Fundador de la plataforma digital Ilumina Más, destacó que las plataformas digitales, lejos de promover el individualismo, son una poderosa herramienta para conectar y generar cercanía con los jóvenes. Las redes sociales pueden ser una herramienta para hablar el idioma de los jóvenes y crear espacios donde se sientan escuchados y acompañados”, afirmó.  

Desde anécdotas inspiradoras hasta el uso de estudios de grabación, demostró que el verdadero impacto en la educación está en formar una comunidad que inspire pertenencia y propósito. 

Finalmente, exponentes de la comunidad académica de Duoc UC también fueron parte de las ponencias, específicamente sobre el uso de la Inteligencia Artificial, a través de la evidencia presentada por el Profesor de Inglés, Isaías Cortés, quien utiliza IA en su proceso de enseñanza, con la finalidad de involucrar a los estudiantes en el proceso tecnológico.  

Las reflexiones y aprendizajes de este Seminario se alinean al rol formador de Duoc UC, cuyo propósito es ubicar al estudiante en el centro de su gestión y promover una educación que conecte, inspire y transforme vidas. 

Contenidos relacionados

Alumnos

PUBLICADO EL 30 Abril, 2025

La artista visual Renate Neumann realiza un mural en Duoc UC Sede Viña del Mar

Internacionalización

PUBLICADO EL 30 Abril, 2025

¡Haz check-in en la Semana Internacional Duoc UC 2025!

Comunidad

PUBLICADO EL 29 Abril, 2025

Duoc UC Plaza Vespucio impulsa colaboración pública privada en primer con Consejo Territorial de 2025