PUBLICADO EL 23 Mayo, 2025
Liderazgo: La celebración congregó a docentes y estudiantes en una celebración de la tradición culinaria nacional en la que también participó representantes del sector gastronómico.
Una degustación con charquicán, chupe de mariscos, sopaipillas, pebre, alfajores y dulces chilenos tradicionales, clases de cocina, charlas de chefs y hasta una Torta Amor de 38,5 metros, fueron algunas de las actividades con las que la Escuela de Gastronomía de Duoc UC celebró, el 15 de abril pasado, el ya tradicional Día de la Cocina Chilena, conmemoración que desde 2009 busca darle relevancia y permanencia a nuestra variada tradición culinaria.
Una fiesta con la comunidad
Fue una celebración que involucró a las cuatro sedes en las que se imparte la carrera y durante esa jornada se realizaron actividades para docentes, estudiantes y administrativos y también para los habitantes de cada una de las zonas en las que están emplazadas las sedes. En todas ellas participaron entidades públicas y privadas relevantes del sector gastronómico y turístico, como Sernatur y el Ministerio de Agricultura, además de la convocatoria generada por el grupo Chile te Quiero Comer, que reúne a instituciones como gremios, asociaciones y entidades de educación vinculadas con el sector gastronómico del que Duoc UC es parte.
Una mesa para todos
Alan Kallens, director de la Escuela de Gastronomía destaca el sentido participativo y la importancia que este día tiene para todos quienes participan de las bondades de nuestra cocina. “Hace tres años nos unimos alrededor de la misma mesa, todos los institutos de gastronomía, asociaciones gremiales, subsecretaría de Turismo, el ministerio de Agricultura, empresarios y liceos técnicos. Entre todos desarrollamos la marca Chile Te Quiero Comer. La idea es que en cada actividad en torno a la cocina nacional, se utilice esta marca propia, igual a ‘la Roja de Todos’, porque esta mesa es de cada uno”, enfatiza.
En la sede Padre Alonso de Ovalle, Jessica Moya, directora de la carrera, destaca la relevancia de esta celebración para el sector. “Es una actividad hito y transversal para la gastronomía nacional, una fecha para honrar nuestras raíces, a nuestra madres, abuelas y grandes cocineras y cocineros”, aseguró. “Cada plato cuenta una historia y cada bocado sabe a Chile. No existe nada mejor que un pan amasado recién horneado, un pastel de choclo acompañado de una ensalada a la chilena o esa cazuela que abraza el corazón”, agrega.
“Nuestra cocina es futuro”
Patricio Ahumada, docente de la sede Valparaíso, reafirma que desde la cocina existe una responsabilidad por mantener vivas las tradiciones del recetario chileno. “No es sólo como un acto de memoria, sino como una forma de proyectar nuestra cultura hacia las próximas generaciones. En nuestras salas formamos a los talentos que mañana representarán a Chile en sus propias cocinas y en el mundo entero, siempre con el sabor de nuestra tierra, el mar, el valle y la cordillera como inspiración. Porque nuestra cocina no es solo patrimonio, es también futuro, y está en nuestras manos que siga latiendo con fuerza”, destaca.