citt – Duoc UC

Ingenio, creatividad y espíritu competitivo marcaron la tercera versión del Torneo Arena, realizado en el campus San Andrés de Duoc UC. La cita congregó a estudiantes de educación superior de todo Chile y a escolares de más de 20 establecimientos de la región, que participaron en batallas de robots, competencias de armado y el Desafío Camanchaca, además de una feria científica.

Organizado por el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica (CITT) de la Escuelade Informática de Duoc UC, el torneo fue un espacio de creatividad y talento en torno a tres competencias principales: Robots bípedos (con carreras de obstáculos y batallas), el Desafío de Innovación (construcción de un robot desde cero) y el Desafío Camanchaca, una nueva categoría dirigida a estudiantes de enseñanza básica y media.

“En la competencia de robots bípedos participaron casi 50 estudiantes que vienen de distintas sedes y campus de nuestra institución a competir. Y en el caso de los colegios, son más de 20 establecimientos que se sumaron, como el Colegio Alemán, Almondale y Purísima Concepción, entre otros”, destacó la directora de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones, Alejandra Acuña.

El seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Gustavo Núñez, valoró el carácter formativo del encuentro: “Creemos que este tipo de experiencias inmersivas, donde los niños, las niñas y los adolescentes meten las manos en la masa, son significativas porque generan un aprendizaje profundo. Les permiten ir más allá de los conocimientos y también un despertar cognitivo que les ayuda a desarrollarse de mejor manera”.

Acuña, por su parte, recalcó el impacto del certamen en la formación temprana: “Lo importante acá es motivar, es conquistar, darse cuenta de que esto es para cualquiera, es para todos. Solo hay que tener el empeño, estudiar por cierto, pero está al alcance. No es de Asia, de Europa o de Norteamérica: nosotros lo tenemos en Chile. Podemos trabajar con ello y desafiarnos en automatización y robótica, subrayó.

Estudiantes escolares en acción

La jornada también incluyó la Feria Científica Tecnológica, en la que más de 20 estudiantes de distintos colegios de las regiones del Biobío y Ñuble presentaron innovadores proyectos. Desde el Colegio Alemán, León Alfaro lideró a su equipo en tres propuestas: un acuario inteligente, una catapulta motorizada y un prototipo de avión. “Cuando lo tengamos listo, será un avión de control aéreo para incendios forestales, equipado además con un sistema de mitigación de focos mediante una bomba de agua”, explicó.

Asimismo, se desarrolló el Desafío Camanchaca, en el que estudiantes de educación básica y media trabajaron durante meses en la construcción de un robot capaz de lanzar una pelota de 3,5 mm hacia bandejas circulares de distintos tamaños, obteniendo distintos puntajes según la precisión. La iniciativa busca incentivar desde temprana edad la exploración en ciencia, tecnología e innovación. La compañía pesquera valoró la creatividad de los equipos y entregó un reconocimiento a los ganadores: el Colegio de la Purísima Concepción de Chillán obtuvo el primer lugar, consolidando así el talento emergente de las nuevas generaciones.

Paula Sepúlveda, Jefa de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario de Camanchaca, destacó: “Estamos orgullosos de participar por tercer año consecutivo en el Torneo Arena. Para nosotros es fundamental ofrecer experiencias que vinculen a los jóvenes con la robótica, mostrando cómo la automatización y la precisión forman parte del futuro de la alimentación sostenible”.

El Torneo Arena III 2025 se proyecta como una plataforma de innovación educativa y tecnológica que seguirá creciendo en los próximos años, acercando la robótica y la ciencia a las nuevas generaciones.