Perfil de Egreso
El o la Técnico (a) en Prevención de Riesgos Laborales valora las implicancias de sus acciones en la Salud e integridad de la diversidad de personas que son parte de la organización. Esto, teniendo a la base el bienestar social y ambiental, tanto en contextos presenciales como de teletrabajo.
Para aquello, es capaz de identificar, evaluar y controlar los diferentes riesgos presentes en el ambiente laboral, administrando planes de Seguridad y Salud ocupacional que permitan la prevención, mitigación y control de los riesgos laborales, relativos a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Además, incorpora el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en su desempeño.
A su vez, posee habilidades para supervisar el cumplimiento de la legislación, decretos, protocolos y procedimientos vigentes, como también difundir prácticas preventivas. De esta manera, promueve el cambio hacia una sociedad más consiente en la importancia del bienestar laboral.
El o la Prevencionista de Riesgos de Duoc UC integra una formación ética, centrada en la persona con una mirada transcendente, desde la visión cristiana, la cual da sentido a la vida y contribuye al bien común de la sociedad.
Descripción del campo laboral
Puede desempeñarse en empresas e industrias de todos los tamaños y sectores, tanto públicas como privadas, incluyendo construcción, manufactura, minería, forestal, retail, servicios, entre otros, integrado o a cargo del Departamento de Prevención de Riesgos, donde identificará, evaluará y controlará los riesgos laborales en el ambiente de trabajo. Además, se desempeña en instituciones públicas fiscalizadoras, así como organismos administradores del seguro en labores de asesoría, revisión y fiscalización de normativas y prácticas en el ámbito de la seguridad y salud laboral. También realiza labores de consultoría y asesoría, ya sea de manera independiente o en empresas especializadas, orientando en temas como bienestar laboral, gestión de seguridad y salud en el trabajo, evaluación del cumplimiento legal y elaboración de protocolos de seguridad y salud ocupacional, entre otros servicios.
Capacidades y Competencias del perfil de egreso
- Diagnosticar y gestionar los riesgos laborales de acuerdo con la legislación vigente y las políticas internas de la organización, con el objetivo de proteger la salud y el bienestar de los trabajadores.
- Generar soluciones para el bienestar ocupacional de las personas que son parte de una organización, en consideración de sus características y particularidades, asegurándose de que los trabajadores formen parte de este proceso.
- Promover el desarrollo de la cultura preventiva frente al riesgo, seguridad y salud ocupacional en todos los niveles de la organización, integrando el uso de Tecnologías y herramientas digitales, que permitan afrontar los desafíos del futuro.
- Reconocer planes y programas para la prevención de riesgos, seguridad y salud ocupacional, asegurando la progresión de las medidas a implementar, con el fin de controlar los riesgos en la organización.
- Administrar planes de emergencia, desempeñándose éticamente por el bienestar general de las personas que son parte de la organización, de acuerdo con procedimientos, normas y legislaciones vigentes.
- Diagnosticar factores de riesgos higiénicos de acuerdo a normativa y protocolos vigentes y procedimientos de la organización.
- Diagnosticar factores de riesgo y su relación e impacto sobre la productividad asociados a seguridad y salud ocupacional de acuerdo a normativa y protocolos vigentes y procedimientos de la organización.
- Diseñar planes de SSO y acciones de mitigación de riesgos de acuerdo a diagnóstico, objetivos de productividad, normativa vigente, estrategia y procedimientos de la organización.
- Desarrollar acciones preventivas y correctivas de los riesgos ocupacionales en la operación de acuerdo a tipos de ocupaciones, procedimientos y normativas vigentes.
- Administrar situaciones de emergencia y accidentes de acuerdo a procedimientos y normativas vigentes.
- Resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana, ámbito científico y mundo laboral, utilizando operatoria matemática básica, relaciones proporcionales y álgebra básica.
- Resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana, ámbito científico y mundo laboral, utilizando relaciones funcionales y elementos de la estadística descriptiva.
- Comunicar en forma oral y escrita diferentes mensajes, utilizando herramientas lingüísticas funcionales con propósitos específicos en diversos contextos sociolaborales y disciplinares.
- Capacidad para generar ideas, soluciones o procesos innovadores que respondan a oportunidades, necesidades y demandas productivas o sociales, en colaboración con otros y asumiendo riesgos calculados.
- Comunicarse de forma oral y escrita usando el idioma inglés en situaciones socio-laborales a un nivel básico (en modalidad intensiva), según la tabla de competencias TOEIC y CEFR.
Continuidad de estudios y certificaciones
La malla curricular está articulada para que los alumnos puedan continuar sus estudios después del cuarto semestre de la carrera y optar al título profesional de Ingeniería en Prevención de Riesgos.
Las asignaturas de competencias profesionales se agrupan en 4 módulos o unidades temáticas certificables por el modelo interno, que son:
- Diagnóstico en Higiene Ocupacional
- Diagnóstico en Seguridad y Salud Ocupacional
- Diseño de Planes y Programas en Seguridad y Salud Ocupacional
- Desarrollo y Administración de Programas de Prevención de Riesgos
Información Adicional de Orientación
Las principales metodologías de enseñanza-aprendizaje de la carrera corresponden a:
- Actividades teórico-prácticas (laboratorio de computación, manipulación de máquinas y herramientas para trabajos manuales en distintos materiales)
- Desarrollo de asignaturas en Sala (Clase Expositiva con apoyo audiovisual)
- Salidas a terreno (obras en restauración, edificios patrimoniales, elementos arquitectónicos, etc.)
- Apoyo a las clases presenciales a través de plataforma virtual de aprendizaje (Blackboard)
- Prueba Escrita.
- Informe de Investigación.
- Informe de visita a terreno.
- Examen transversal en modalidad escrita.
- Examen transversal en modalidad encargo con o sin presentación.
- Informe de práctica.
La carrera de Técnico en Prevención de Riesgos estableció convenios internacionales con importantes instituciones educacionales en el extranjero como:
- Fachhochschule Frankfurt Am Main (Alemania)
- Ulbra (Brasil)
- Cègep Trois Rivieres, George Brown College of Applied Arts and Technology, College of New Caledonia (Canadá)
- Universidad de Girona, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Europea de Madrid, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid (COAATM), Fundación Politécnica de Catalunya (España)
- Politécnico de Torino (Italia)
- Instituto Tecnológico de Monterrey (México)
- Unitec, Waikato Institute of Technology (Nueva Zelanda)
Cifras relevantes de la carrera
Número de matrícula: 1.276
Información extraída de Mi Futuro (SIES), base de datos Matrículados, corresponde al año 2018. Fuente:
www.mifuturo.cl
Número titulados: 618
Listado de estudiantes que obtuvieron un título o grado desde el 1 de Marzo 2017 al 28 de Febrero 2018.
Docentes Disciplinares: 350
Docentes Transversales: 151
Total general Carrera: 501
Total Duoc: 4.307
Información entregada por el área de Docencia Duoc, correspondiente al año 2018. Un docente puede hacer clases en más de una carrera.
Número de matrícula: 74,36%
Información extraída del sitio web Mi Futuro (SIES), base de datos Empleabilidad e Ingresos, correspondiente a los alumnos ingresados el año 2017. Fuente:
www.mifuturo.cl
Duración en semestres: 6,36
Información extraida del sitio web Mi Futuro (SIES), base de datos Empleabilidad e Ingresos (2018-2019), correspondiente al promedio de las duraciones reales de los titulados del año 2017 de la carrera.
www.mifuturo.cl
Porcentaje empleabilidad al 1er año: 50,62%
Información extraida del sitio web Mi Futuro (SIES), base de datos Empleabilidad e Ingresos, correspondiente al porcentaje de titulados de los años 2014, 2015 y 2016 que, teniendo información sobre ingresos, obtuvieron ingresos iguales o superiores al sueldo mínimo en el primer año después de su titulación. Fuente:
www.mifuturo.cl