Diplomado en Control de Gestión Estratégico – Duoc UC

Diplomado en Control de Gestión Estratégico

Duración

7 Meses


Modalidad

Online Sincrónico
(Clases en Vivo por Plataforma)

Fecha y horario

Fecha Inicio: 28/08/2025
Clases : Martes y Jueves
De 19:00 a 22:00

Costo

$960.000


Descargar brochure Solicitar información

Descripción

Desarrolla competencias clave para evaluar, planificar y controlar procesos organizacionales con visión estratégica.

En contextos donde la eficiencia y la alineación estratégica son fundamentales, el control de gestión se convierte en una función crítica para asegurar el logro de objetivos organizacionales. El Diplomado en Control de Gestión Estratégico de Duoc UC entrega herramientas prácticas para analizar indicadores clave, modelar escenarios, construir dashboards, formular presupuestos y alinear la gestión operativa con la estrategia organizacional. Aprenderás a integrar conocimientos financieros, técnicos y de planificación para liderar procesos de mejora continua en distintas áreas funcionales.


Certificación

Al final del diplomado, el participante recibirá una certificación con el nombre institucional del programa: “Diplomado en Control de Gestión Estratégico”, que valida tus competencias para implementar procesos de planificación, seguimiento y control alineados a los objetivos estratégicos de la organización.


Objetivos

Aplicar herramientas de planificación, monitoreo y control de gestión estratégica en contextos organizacionales, considerando la alineación entre objetivos, indicadores, resultados y acciones de mejora basadas en evidencia.


Orientado

Dirigido a técnicos y profesionales del área de administración, finanzas, operaciones, control de gestión y planificación estratégica que requieran desarrollar habilidades para la gestión de indicadores, análisis de resultados y control de procesos en sus organizaciones.


Requisitos de Ingreso

Conocimiento básico en administración, planificación o control de procesos organizacionales. Manejo intermedio de Excel.

Cursos

Unidad 1: Diagnóstico estratégico operacional

Objetivo: Analizar el entorno interno y externo de una organización mediante herramientas de diagnóstico estratégico que permitan fundamentar decisiones.

  • Fundamentos y propósito de la estrategia organizacional
    • Concepto de estrategia organizacional.
    • Misión, visión y valores.
    • Rol de la planificación estratégica.
    • Tipos de estrategia: corporativa, competitiva y funcional.
  • Diagnóstico externo: entorno y análisis sectorial
    • Herramienta PESTA: análisis político, económico, social, tecnológico y ambiental.
    • Las 5 Fuerzas de Porter.
    • Identificación de oportunidades y amenazas.
  • Diagnóstico interno: capacidades y brechas
    • Análisis de la cadena de valor.
    • Evaluación de recursos y capacidades.
    • Fortalezas y debilidades.
  • Herramientas de síntesis: FODA y toma de decisiones
    • Matriz FODA y análisis cruzado FO, DO, FA, DA.
    • Vinculación del diagnóstico con decisiones estratégicas.

Unidad 2: Formulación y diseño del plan estratégico

Objetivo: Diseñar un plan estratégico técnico-operativo, considerando metas, indicadores e iniciativas que respondan al diagnóstico realizado.

  • Formulación de objetivos estratégicos
    • Criterios SMART.
    • Tipos de objetivos: estratégicos, tácticos y operativos.
    • Jerarquización y uso de IA generativa como apoyo.
  • Diseño de metas e indicadores operativos
    • ¿Qué es un KPI? Construcción de metas y tabla de indicadores.
    • Ejemplos de indicadores tácticos y operativos.
  • Planificación táctica y vinculación con procesos
    • Diseño de planes tácticos: roles, plazos, recursos.
    • Cronogramas, fichas de planificación y alineación organizacional.
  • Seguimiento, evaluación y mejora continua
    • Técnicas de monitoreo, reportes de avance y ajuste.
    • Conceptos de mejora continua aplicados al plan.

Unidad 1: Bases del control de gestión organizacional

Objetivo: Identificar el rol del control de gestión en el ciclo de mejora continua de una organización.

  • Introducción al sistema de control de gestión
    • Definición y objetivos del control de gestión.
    • Elementos del sistema de control.
    • Diferencia entre control administrativo y estratégico.
    • Ejemplos en distintos tipos de organizaciones.
  • Sistemas de control y su relación con la estrategia
    • La estrategia como marco de referencia.
    • Alineación de indicadores con objetivos estratégicos.
    • Rol del control en el cumplimiento de metas.
  • Tipos de control y cultura organizacional
    • Tipos de control estratégico y operativo.
    • Impacto de la cultura y estilos de liderazgo en el sistema de control.
  • Alineamiento estratégico hacia objetivos comunes
    • Diferencia entre objetivos estratégicos, tácticos y operativos.
    • Mapas estratégicos, árboles de objetivos y matrices de alineamiento.
    • Errores comunes en el alineamiento y consecuencias.

Unidad 2: Herramientas y aplicación del control organizacional

Objetivo: Implementar herramientas de control y análisis para la mejora del desempeño operativo.

  • Niveles de reporte y seguimiento
    • Reportes operativo, táctico y estratégico.
    • Qué, cómo y a quién reportar.
    • Frecuencia y responsabilidades.
  • Articulación de procesos con objetivos
    • Identificación de procesos clave.
    • Relación actividades-indicadores-objetivos.
    • Matrices de alineación operativa.
  • Uso de herramientas de control y mejora (Excel)
    • Diseño de plantillas para seguimiento.
    • Aplicación de formatos condicionales, gráficos y alertas.
  • Análisis de casos prácticos de control de gestión
    • Estudio de casos reales o simulados.
    • Detección de oportunidades de mejora.
    • Propuesta de medidas correctivas.

Unidad 1: Diseño de indicadores estratégicos y operativos

Objetivo: Construir indicadores SMART y KPI alineados a objetivos institucionales.

  • Fundamentos y clasificación de indicadores de gestión
    • Definición y propósito de los indicadores.
    • Tipos: estratégicos, operativos, resultado, proceso.
    • Indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad.
    • Criterios de utilidad, pertinencia y aplicabilidad.
    • Análisis de casos reales para clasificación.
  • Objetivos institucionales y diseño con criterios SMART
    • Relación entre indicadores y objetivos organizacionales.
    • Descomposición jerárquica de objetivos.
    • Aplicación de criterios SMART.
    • Ejercicios guiados y planificación con fichas.
  • Diseño asistido de indicadores
    • Uso de herramientas de IA (ChatGPT, Notion AI, etc.).
    • Prompts para diseño automático.
    • Revisión crítica y validación.
    • Actividad práctica de mejora de indicadores con IA.
  • Aplicación contextualizada en procesos reales o simulados
    • Selección de procesos clave.
    • Construcción de fichas de seguimiento.
    • Aplicación a contextos reales o simulados.
    • Retroalimentación entre pares y validación técnica.

Unidad 2: Implementación y análisis de indicadores

Objetivo: Interpretar resultados mediante tableros y reportes de gestión.

  • Visualización de datos e introducción a dashboards
    • Principios de visualización de información.
    • Elementos de un tablero: KPI, alertas, tendencias.
    • Estructura de dashboards manuales en Excel.
    • Buenas prácticas de diseño visual.
  • Automatización y actualización de reportes
    • Fórmulas útiles para seguimiento automático.
    • Validaciones, alertas condicionales y macros simples.
    • IA como apoyo a la automatización.
    • Actividad guiada con cronograma y datos simulados.
  • Análisis de resultados y desviaciones
    • Lectura e interpretación de dashboards.
    • Análisis de brechas, causas y narrativas de resultados.
    • Casos prácticos de análisis.
  • Propuesta de mejora y retroalimentación estratégica
    • Diseño de acciones correctivas.
    • Reformulación de KPIs y ajustes.
    • Retroalimentación entre pares.
    • Preparación para entrega del tablero evaluado.

Unidad 1: Diseño de mapa estratégico

Objetivo: Identificar elementos clave de la estrategia organizacional mediante el diseño de un mapa estratégico que integre objetivos desde distintas perspectivas.

  • Fundamentos del Cuadro de Mando Integral
    • Origen y evolución del CMI como herramienta de gestión estratégica.
    • Funciones del CMI en organizaciones públicas y privadas.
    • Elementos estructurales: mapa estratégico, indicadores, metas e iniciativas.
    • Ventajas del enfoque integral frente a modelos tradicionales.
  • Perspectivas del CMI y definición de objetivos estratégicos
    • Perspectivas: financiera, clientes, procesos internos, aprendizaje y crecimiento.
    • Adaptación a distintos tipos de organización.
    • Coherencia vertical y horizontal entre objetivos estratégicos.
  • Relaciones causa-efecto entre objetivos estratégicos
    • Cadena lógica de valor y jerarquización de objetivos.
    • Vínculos y dependencias entre objetivos.
    • Validación con esquemas visuales.
  • Diseño de mapa estratégico con IA
    • Uso de herramientas como ChatGPT o Notion AI para formular objetivos.
    • Validación de redacción y lógica interna.
    • Integración del mapa estratégico con ayuda de IA.

Unidad 2: Desarrollo del Cuadro de Mando Integral

Objetivo: Desarrollar un Cuadro de Mando Integral que vincule objetivos estratégicos con indicadores, metas e iniciativas aplicables a un contexto organizacional real.

  • Diseño de indicadores y metas
    • Formulación de indicadores KPI por perspectiva.
    • Criterios SMART y métodos de establecimiento de metas.
    • Vinculación entre objetivos, indicadores y metas.
  • Diseño de iniciativas estratégicas
    • Tipos de iniciativas, recursos necesarios y responsables.
    • Relación con indicadores y objetivos estratégicos.
    • Priorización y calendarización.
  • Construcción del Cuadro de Mando Integral
    • Integración del mapa estratégico con KPI, metas e iniciativas.
    • Consolidación en una plantilla técnica con Excel u otra herramienta.
    • Revisión de consistencia general del modelo.
  • Análisis de resultados y propuesta de mejora
    • Diagnóstico del cumplimiento de metas y brechas detectadas.
    • Propuesta de acciones correctivas con evidencia.
    • Retroalimentación cruzada y cierre reflexivo.

Financiamiento

Descuentos

  • 30% Titulados Duoc UC*
  • 15% - 25% Ex-alumnos de Educación Continua*
  • Consulta por descuentos promocionales (*Descuentos no acumulables)

Métodos de pago

  • Webpay - 6 cuotas precio contado Banco Santander / 3 cuotas precio contado otros bancos
  • Transferencia
  • Orden de compra Empresa