Perfil de Egreso y Campo laboral
El Diseñador Industrial al finalizar sus estudios estará capacitado para desarrollar y gestionar soluciones de productos y servicios de diseño para la creación de valor en distintos sectores económicos y sociales, considerando características y requerimientos del contexto y usuarios.
Para ello, este profesional cuenta con herramientas y técnicas para la representación conceptual y técnicas de visualización y manufactura sustentable a través del manejo de Software de modelado, Tecnologías de Rapid Prototyping y Prototipado Digital. A su vez, maneja metodologías de Diseño centradas en el usuario a través de Design Thinking, Etnografía e investigación cualitativa, entre otros, que permitan perfilar requerimientos de usuarios y articular soluciones que integren aspectos de usabilidad y emocionalidad. Adicionalmente, es capaz de aplicar herramientas y técnicas para la comunicación y planificación, que le permiten vincularse con técnicos y profesionales de diversas especialidades para el desarrollo del proyecto. En su formación, Duoc UC promueve el desarrollo de personas integrales, conscientes de su dignidad trascendente, y comprometidas con las personas y la sociedad, integrando la ética, los valores cristianos y el desarrollo de las competencias necesarias para el mundo de hoy, es así que se potencia además, la capacidad de trabajar en equipo, resolver problemas así como también, la capacidad de generar ideas innovadoras, de aprender y actualizarse permanentemente.
Descripción del campo laboral
El campo laboral del Diseñador Industrial contempla desarrollarse en el ejercicio libre de la profesión a través de oficinas de consultoría en diseño, desarrollo de productos y diseño de servicios para distintos sectores económicos y productivos. Puede también desempeñarse dentro de empresas públicas y privadas como parte de equipos multidisciplinarios vinculados a departamentos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), Producción, Marketing y área Comercial.
Sedes, Modalidades y Aranceles
Competencias del perfil de egreso
Al concluir el Plan de Estudios de Diseño Industrial, el egresado será capaz de demostrar las siguientes competencias.Competencias de Especialidad
- Elaborar visualizaciones de conceptos o productos en función de la etapa de desarrollo del proyecto y considerando distintas técnicas análogas y digitales.
- Elaborar maquetas y modelos de productos, aplicando distintos tipos de técnicas y herramientas.
- Elaborar presentaciones de proyectos aplicando distintas técnicas y soportes comunicacionales.
- Proyectar soluciones asociadas a modelos, productos y/o componentes, considerando variables de producción e implementación.
- Documentar especificaciones técnicas de un producto, considerando normativas y requerimientos de producción.
- Elaborar documentación asociada a la especificación técnica de un producto.
- Prototipar soluciones asociadas a modelos, productos y/o componentes, considerando variables de producción e implementación.
- Proponer alternativas de soluciones para productos, considerando distintos tipos de metodologías.
- Diseñar alternativas de soluciones innovadoras para productos y/o servicios, considerando distintos tipos de metodologías y técnicas.
- Interpretar condiciones del contexto asociados a la problemática u oportunidad, considerando variables propias que incidan en su comportamiento.
- Exponer proyectos de diseño de servicio y/o producto utilizando diversas técnicas de comunicación según tipo de público.
- Determinar estrategias de desarrollo de productos y/o servicios de acuerdo a las condiciones del mercado.
- Proponer estrategias de negociación para productos y/o servicios según necesidades del mercado y recursos disponibles.
Competencias Genéricas
- Resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana, ámbito científico y mundo laboral, utilizando operatoria matemática básica, relaciones proporcionales y álgebra básica.
- Comunicar en forma oral y escrita diferentes mensajes, utilizando herramientas lingüísticas funcionales con propósitos específicos en diversos contextos sociolaborales
- Capacidad para generar ideas, soluciones o procesos innovadores que respondan a oportunidades, necesidades y demandas productivas o sociales, en colaboración con otros y asumiendo riesgos calculados.
- Desarrollar estrategias innovadoras de productos o servicios en el área de especialidad, proyectando beneficios de acuerdo a las necesidades de los usuarios.
- Comunicarse usando el idioma inglés en situaciones laborales a un nivel elemental, relacionado el área de diseño de ambientes e industrial, según la tabla de competencias TOEIC y CEFR.
- Comunicarse de forma oral y escrita usando el idioma inglés en situaciones socio-laborales a un nivel Intermedio, según la tabla de competencias TOEIC y CEFR.
Opciones de salida intermedia y certificaciones
Salida Intermedia
Certificación Académica Intermedia
- Diseño para la industrialización.
- Modelado y simulación de productos.
- Prototipado para el desarrollo de productos.
- Planimetría de productos.
- Desarrollo de soluciones centradas en el usuario.
- Comunicación de proyectos.
- Desarrollo de soluciones sustentables.
- Desarrollo de soluciones innovadoras.
- De servicios y experiencias.
- Comunicación efectiva de proyectos de diseño inglés-español.
- Gestión de proyectos y desempeño profesional.
Información adicional de orientación
Metodologías de enseñanza-aprendizaje
- Adquisición de competencias disciplinares, basada en la metodología de desarrollo de proyectos que contempla las siguientes etapas:
- Observación, investigación y análisis, determinando variables, restricciones y requerimientos de un proyecto de diseño, lo que incluye necesariamente la observación e investigación en terreno, análisis etnográficos y pruebas de empatía (diseño centrado en el usuario).
- Conceptualización, proponiendo alternativas y soluciones creativas para un proyecto de diseño, a través del planteamiento básico de ideas mediante esquemas, dibujos, diagramas, narración de historias, entre otros.
- Representación, a través del manejo de técnicas y herramientas manuales (croquis, dibujos, render, maquetas bi y tridimensionales, construcción de modelos/prototipo físicos de prueba) y digitales (planos, digitalización y desarrollo de imágenes 2D y 3D, prototipado digital), con énfasis en la comunicación de proyectos a través de la aplicación de elementos visuales (trazo, color, luminosidad, tipografía, entre otros).
- Diseño detallado (formal y funcional), determinando la estructura, elementos / componentes y composición de un proyecto de diseño, especificando materiales, procesos productivos y proveedores. Se considera necesaria una aproximación real a los procesos, por lo que las prácticas laborales, así como las salidas a terreno son fundamentales.
- Validación con el cliente a través de presentaciones acompañadas de maquetas fidedignas de proyectos.
- Adquisición de competencias de empleabilidad, basada en una metodología creativa y participativa que contempla los siguientes aspectos:
-
- Formación integral.
- Innovación y emprendimiento.
- Trabajo en equipo.
- Integración multidisciplinaria.
- Gestión y planificación de proyectos.
- Autogestión.
- Asignaturas Clave: Son asignaturas que desarrollan competencias clave en un área de desempeño declarada en el perfil de egreso de la carrera y el campo laboral. Además, estas asignaturas nutren directamente el portafolio de título de los estudiantes con indicadores de logro en la adquisición de las competencias y las evidencias de su desempeño.
- Asignaturas Complementarias: desarrollan competencias adicionales a las competencias clave del perfil de egreso, dando la oportunidad a los estudiantes de mejorar sus indicadores de logro en el proceso de Portafolio y sumar evidencias, considerando los intereses y motivaciones de cada uno.
- Práctica Profesional: Es una instancia académica de carácter formativo en la que los estudiantes ponen en práctica las competencias del perfil de egreso en un contexto real. Nutre también el portafolio de título de los estudiantes de forma complementaria.
- Asignatura de Portafolio de Título: Es la asignatura que reúne todo el proceso de Portafolio de los estudiantes y, en base a las evidencias recopiladas, realiza una reflexión crítica sobre el logro de las competencias profesionales claves del perfil de egreso. Los estudiantes de acuerdo a sus capacidades e intereses implementan un plan de trabajo con el objetivo de fortalecer su identidad profesional y su portafolio profesional.
- Opción Salida Intermedia para optar al Título de Técnico en Construcción previa aprobación de: Portafolio, Práctica y 6 créditos de Formación Complementaria.
Procedimientos evaluativos
- Producto (entrega de encargo, trabajo destacado, carpetas)
- Proceso (ejecución práctica, situación simulada, muestra de tarea, actividades de laboratorio)
- Prueba escrita (análisis de casos, preguntas de respuesta fija, preguntas de respuesta abierta)
Plan de Estudios
- Desarrollo de Proyectos: Asignaturas basadas en metodologías de taller con una fuerte orientación práctica.
- Técnicas de Representación e Instrumentales: Asignaturas con un fuerte énfasis en el manejo de herramientas e instrumentos manuales, mecánicos, digitales y computacionales.
- Materiales y Procesos: Asignaturas con clases expositivas y prácticas, complementadas con salidas a terreno que permitan al alumno tener una cercanía con la industria productiva y proveedores de su área.
- Variables para la competitividad: Asignaturas que entregan al alumno conocimientos del contexto histórico, social y cultural de su disciplina, así como también las características y variables del mercado y la industria del diseño.
Práctica Profesional
Convenios internacionales
- Hochschule Der Medien Stuttgart, (Alemania)
- Ulbra (Brasil)
- Conestoga College, North Island College (Canadá)
- Aalto University (Finlandia)
- Ecolle de Communication Visuelle (Francia)
- Holon Academic Institute of Technology (Israel)
- Politécnico de Torino, Politécnico de Milán (Italia)
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Instituto Tecnológico de Monterrey (TEC), UDEM (Universidad de Monterrey), Universidad TEC Milenio (México)
- Unitec Waikato Institute Technology (Nueva Zelanda)
- Red Académica