Perfil de Egreso y Campo laboral
El Ingeniero Agrícola al finalizar sus estudios estará capacitado para planificar las actividades de la producción agrícola, gestionar la calidad del proceso productivo y del producto cosechado, supervisar las labores agrícolas de acuerdo al tipo de cultivo y especificar las operaciones y labores de producción.
En su formación, Duoc UC promueve el desarrollo de personas integrales, conscientes de su dignidad trascendente, y comprometidas con las personas y la sociedad, integrando la ética, los valores cristianos y el desarrollo de las competencias necesarias para el mundo de hoy, es así que se potencia además, la capacidad de trabajar en equipo, resolver problemas así como también, la capacidad de generar ideas innovadoras, de aprender y actualizarse permanentemente.
Descripción del campo laboral
El campo laboral del Ingeniero Agrícola está asociado a la producción de frutales, de hortalizas, especies herbáceas y vides, en predios y empresas agrícolas tanto de producción como de comercialización de productos agrícolas, en la agroindustria y en empresas que prestan servicios de asesoría técnica. También se podrá desempeñar como profesional independiente.

Acreditación
Carrera acreditada 5 años 13/01/2016 – 13/01/2021
Modalidad presencial, jornadas, diurnas y/o vespertinas: SedesPuente Alto y Valparaíso (solo diurna).
Sedes, Modalidades y Aranceles
Competencias del perfil de egreso
Al concluir el Plan de Estudios de Ingeniero Agrícula, el egresado será capaz de demostrar las siguientes competencias.Competencias de Especialidad
- Operar maquinaria agrícola e implementos agrícolas de acuerdo a las características del cultivo, etapa de la producción y normativa vigente.
- Realizar los manejos necesarios en el cultivo considerando las variables climáticas.
- Mantener el estado fitosanitario óptimo del cultivo considerando la normativa vigente.
- Manejar un sistema de riego considerando los requerimientos del cultivo, las condiciones climáticas, edafológicas y económicas.
- Manejar el recurso suelo maximizando la producción de manera sustentable con el medio ambiente considerando la normativa vigente.
- Ejecutar los protocolos requeridos para la comercialización de los productos en los mercados de destino de acuerdo a las políticas de la empresa.
- Manejar la producción primaria de hortalizas y especies herbáceas considerando las variables y tecnologías necesarias de acuerdo a los requerimientos de cada especie y objetivos de producción.
- Administrar recursos humanos para el desarrollo y operación de la empresa considerando la normativa vigente y las políticas de la organización.
- Especificar el tipo de fertilizante, la mezcla y método de fertilización de acuerdo a resultados de análisis y necesidades del cultivo.
- Manejar la producción frutícola considerando las variables y tecnologías necesarias de acuerdo a las características propias de cada especie y objetivos de producción.
- Manejar la producción de especies herbáceas con fines industriales considerando las variables y tecnologías necesarias de acuerdo a los requerimientos de cada especie y objetivos de producción.
- Considerar la legislación agrícola y laboral en la dirección de centros de producción de acuerdo a las políticas de la empresa.
- Gestionar el proyecto productivo del predio agrícola considerando las políticas de la empresa.
- Administrar recursos de la empresa de acuerdo a planificación previa y según necesidades del cultivo considerando la normativa vigente.
- Articular las buenas prácticas agrícolas y de manufactura en el proceso productivo considerando las certificaciones sectoriales y la normativa vigente.
- Especificar un programa de post-cosecha considerando tanto los factores fisiológicos del producto como los factores ambientales y de mercado.
- Manejar la producción orgánica considerando las variables y tecnologías necesarias de acuerdo a las características propias de cada especie y objetivos de producción.
Competencias Genéricas
- Comunicar en forma oral y escrita diferentes mensajes, utilizando herramientas lingüísticas funcionales con propósitos específicos en diversos contextos sociolaborales y disciplinares.
- Resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana, ámbito científico y mundo laboral, utilizando operatoria matemática básica, relaciones proporcionales y álgebra básica.
- Resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana, ámbito científico y mundo laboral, utilizando relaciones funcionales lineales, cuadráticas, exponenciales y logarítmicas.
- Capacidad para generar ideas, soluciones o procesos innovadores que respondan a oportunidades, necesidades y demandas productivas o sociales, en colaboración con otros y asumiendo riesgos calculados.
- Comunicarse de forma oral y escrita usando el idioma inglés en situaciones socio-laborales a un nivel básico, según la Tabla de Competencias TOEIC y CEFR.
Continuidad de estudios y certificaciones
Continuidad de estudios
Certificación Académica Intermedia
- Nutrición Vegetal
- Mantención de Sanidad Vegetal
- Supervisión Predial
- Producción de Flores de Corte
- Manejo de Post Cosecha
- Gestión de Empresas Agrícolas
- Gestión Predial
- Manejo de Climatología Agrícola
- Propagación de Plantas
- Operador de Riego
- Producción de Frutales
- Producción Sustentable y Buenas Prácticas Laborales
- Operador de Maquinaria, Equipamiento e Implementos Agrícolas
- Producción de Hortalizas
- Producción Orgánica
- Producción de Vides
Información Adicional de Orientación
Metodologías de enseñanza-aprendizaje
En aula:
- Actividades en salas, laboratorios, talleres, centros tecnológicos:
- Revisión del estado de la fruta y hortalizas y sus posibles patógenos, análisis del agua, entre otros.
- Manejo de frutales y hortalizas en huerto agrícola, poda, siembra, manejo integrado de plagas, preparación de suelo, revisión in situ de condición uva vinífera y de mesa, fertilización, uso y manejo del agua, entre otros.
- Elaboración de informes de planes o propuestas de mejoras contextualizados a la realidad nacional como monitoreo ambiental, planes de manejo integrado de plagas agrícolas, fertilización agrícola.
Fuera del aula:
- Actividades en empresas, salidas a terreno: visualización y revisión de predios, trabajos colaborativos con empresas y/o pequeños agricultores.
Procedimientos evaluativos
- Ejecución teórica: prueba escrita de verdadero y falso, términos pareados, selección múltiple, entre otros.
- Ejecución práctica: entregas de productos, encargos con o sin presentación, actividades en terreno, informes de planes de manejo agrícola en distintas áreas, entre otros.
Principales características del programa de estudio y práctica profesional
Práctica Profesional:
La instancia de práctica, es una actividad académica (asignatura) que se realiza durante un período determinado, en un Centro de Práctica externo, y de la cual se obtiene una calificación final. Como Centro de Práctica, el alumno debe elegir un lugar que refuerce las competencias profesionales desarrolladas a lo largo de su carrera y que complemente su experiencia académica para fortalecer su futura inserción laboral. Tanto la práctica laboral como la práctica profesional deben realizarse en el área o unidad ambiental de una empresa, consultoras del área ambiental, o instituciones públicas y/o privadas que realizan fiscalización ambiental y educación ambiental.Cifras relevantes de la carrera
Matrícula Pregado
Titulación
Personal Académico
- Docentes Disciplinares: 107
- Docentes Transversales: 96
- Total general Carrera: 203
- Total Duoc: 4.307