Descripción
Desarrolla habilidades para liderar estrategias ambientales y sostenibilidad en organizaciones.
La sostenibilidad es clave en el mundo organizacional actual. Este diplomado de Duoc UC entrega herramientas para aplicar normativas ambientales, gestionar impactos, evaluar proyectos en el SEIA e implementar principios de economía circular. A través de metodologías prácticas, aprenderás a diagnosticar procesos, planificar mejoras, liderar acciones sostenibles y contribuir al cumplimiento normativo, fortaleciendo tu perfil en áreas de gestión ambiental y sostenibilidad.
Certificado
Al finalizar, recibirás una certificación con el nombre institucional del programa: “Diplomado en Gestión Ambiental para la Sostenibilidad Organizacional”, validando tus competencias en sostenibilidad y gestión ambiental.
Objetivos
Aplicar herramientas de gestión ambiental, normativa vigente y estrategias de economía circular en entornos organizacionales, promoviendo un enfoque práctico y sostenible.
Orientado
Dirigido a técnicos y profesionales de sostenibilidad, gestión ambiental, operaciones, calidad, prevención de riesgos y áreas relacionadas que buscan liderar iniciativas ambientales en sus organizaciones.
Requisitos de ingreso
Formación técnica de nivel superior y/o profesional en áreas vinculadas al diplomado (medio ambiente, ingeniería, prevención de riesgos, construcción u operaciones)
o experiencia laboral de al menos 1 año en áreas de sostenibilidad, gestión ambiental, operaciones, logística, innovación o prevención de riesgos, demostrable mediante currículum.
Contenido del Diplomado
Curso 1: Aplicación de herramientas para la gestión ambiental en contextos organizacionales
Unidad 1: Herramientas para la Gestión Ambiental
Objetivo: Analizar herramientas de gestión ambiental voluntarias, comprendiendo su aplicación en distintos contextos organizacionales para promover la sostenibilidad.- Introducción a la Gestión Ambiental: Introduce los fundamentos de la gestión ambiental, abordando los principios de sostenibilidad y el contexto ambiental organizacional.
- Herramientas de Gestión Ambiental Voluntarias:
- Locales: Presentación de herramientas voluntarias de gestión ambiental a nivel local y nacional, como el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM).
- Nacionales: Aborda el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), Acuerdos de Producción Limpia (APL) y metodologías de huella de agua y carbono.
- Casos de éxito internacionales: Revisión de normas ISO 14001:2015, 50001:2018 y 14067:2019, estructura de sistemas de gestión ambiental, ciclo PHVA y casos aplicados a distintos sectores.
Unidad 2: Auditoría de Herramientas de Gestión Ambiental
Objetivo: Aplicar herramientas y metodologías de auditoría ambiental según estándares nacionales e internacionales, fortaleciendo la gestión ambiental organizacional.- Introducción a la Auditoría Ambiental: Entrega las bases conceptuales y metodológicas de la auditoría ambiental.
- Norma Chilena ISO 19011:2018: Directrices para la auditoría de sistemas de gestión, con foco en auditoría del Sistema de Gestión Ambiental según ISO 14001:2015. Incluye herramientas para identificar aspectos e impactos ambientales significativos, uso de indicadores y métricas, y planificación, ejecución y reporte de auditorías internas.
- Auditoría ambiental interna: Aplicación práctica centrada en la elaboración de una auditoría del Sistema de Gestión Ambiental.
Curso 2: Aplicación de la Legislación Ambiental en el Desarrollo de Proyectos de Inversión
Unidad 1: Fundamentos del Derecho Ambiental y Régimen de Responsabilidad
Objetivo: Analizar los principios, fundamentos y responsabilidades del derecho ambiental aplicados al desarrollo de proyectos de inversión, considerando el marco legal chileno.- Introducción al derecho ambiental: Aborda los fundamentos del derecho ambiental, su evolución, relevancia y relación con el ordenamiento jurídico nacional.
- Protección constitucional del medio ambiente: Analiza la protección constitucional del medio ambiente en Chile, con énfasis en el artículo 19 N°8 de la Constitución y su relación con derechos fundamentales y recursos de protección.
- Principios del derecho ambiental: Revisión de principios como prevención, precaución, responsabilidad y “el que contamina paga”.
- Responsabilidad por daño ambiental: Estudio de la responsabilidad por daño ambiental, su base legal en Chile y mecanismos de reparación y compensación existentes.
Unidad 2: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y Marco Regulatorio
Objetivo: Aplicar la normativa vigente de evaluación de impacto ambiental y su marco regulatorio en proyectos de inversión, considerando procedimientos, permisos y herramientas de gestión ambiental.- Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente: Análisis de la Ley N°19.300, abordando su objetivo, estructura, conceptos clave e instrumentos de gestión ambiental.
- Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): Profundización en el funcionamiento del SEIA, identificación de proyectos que deben someterse, etapas del procedimiento, actores involucrados, plazos y actualizaciones normativas.
- Permisos Ambientales Sectoriales (PAS): Revisión de los Permisos Ambientales Sectoriales como parte del cumplimiento regulatorio ambiental en proyectos de inversión.
Unidad 3: Participación Ciudadana, Institucionalidad y Fiscalización Ambiental
Objetivo: Aplicar mecanismos de participación ciudadana, conocer la institucionalidad ambiental chilena y analizar procesos de fiscalización en proyectos de inversión.- Participación Ciudadana (PAC) y Consulta Indígena (CI) en el SEIA: Definición, relevancia, marco normativo y etapas de los mecanismos de participación ciudadana y consulta indígena en el SEIA.
- Institucionalidad ambiental en Chile: Revisión de los organismos clave: Ministerio del Medio Ambiente (MMA), Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y Cambio Climático (CMSCC), Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Tribunales Ambientales (TA), Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).
- Fiscalización ambiental y cumplimiento normativo: Análisis de procesos de inspección y sanción, herramientas de cumplimiento y medidas correctivas disponibles.
Curso 3: Estrategias de Evaluación Ambiental de Proyectos en el SEIA
Unidad 1: Conceptos generales y Reglamento del SEIA
Objetivo: Analizar el marco legal, procedimental y normativo del SEIA para la evaluación ambiental de proyectos, comprendiendo sus instrumentos, etapas y mecanismos de participación.- Contexto y Marco Normativo de la Evaluación Ambiental a través de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente: Entrega los fundamentos legales y procedimentales del SEIA a partir de la Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
- Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en los procesos de evaluación de impacto ambiental: EIA, DIA y sus diferencias: Estudio de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), sus requisitos, diferencias y criterios de aplicabilidad.
- Proceso de Participación Ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): Revisión de las etapas del proceso y requisitos de cumplimiento ante el SEIA.
- Proceso de Consulta a Pueblos Indígenas (PCPI): Descripción del PCPI, sus etapas, normativa asociada y condiciones de aplicabilidad dentro de los procesos de evaluación ambiental.
Unidad 2: Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
Objetivo: Aplicar herramientas y criterios técnicos para la elaboración, evaluación y seguimiento de Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental en el marco del SEIA.- Consultas de Pertinencias de Proyectos en el SEIA: Revisión del procedimiento de consultas de pertinencia en el SEIA.
- Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Profundización en criterios y herramientas clave para la evaluación ambiental de proyectos, contenidos mínimos, descripción de proyectos y áreas de influencia.
- Área de Influencia y Línea de Base: Delimitación del área de influencia y levantamiento de la línea de base de los proyectos.
- Efectos, características y/o circunstancias del Art. 11 de la Ley 19.300: Identificación y análisis de los efectos, características y circunstancias señaladas en el Art. 11 de la Ley N°19.300.
- Metodologías de Evaluación de Impacto Ambiental: Presentación de metodologías para evaluar impactos ambientales de proyectos de inversión.
- Planes de Medidas Ambientales y Planes de Seguimiento Ambiental: Diseño de planes de medidas y seguimiento ambiental que garanticen el cumplimiento de los compromisos establecidos en la evaluación ambiental.
Curso 4: Estrategias de implementación en la empresa de los principios de la Economía Circular
Unidad 1: Fundamentos de la Economía Circular. Marco regulatorio e implementación
Objetivo de la Unidad 1: Reconocer estrategias de economía circular y su relevancia en contextos organizacionales y productivos, conforme a normativas nacionales e internacionales vigentes.- Contexto y marco teórico de la Economía Circular:Contexto ambiental, social y económico que impulsa la transición a modelos circulares. Agenda 2030, Acuerdo de París, pensamiento sistémico, diferencias entre economía lineal, reciclaje y circular, conceptos clave como insumos circulares, ecodiseño, simbiosis industrial y ciclo de vida del producto.
- Principios fundamentales de la Economía Circular:Principios de la Fundación Ellen MacArthur: preservación del capital natural, optimización de recursos, eficacia del sistema, ciclos biológicos y técnicos, aplicaciones prácticas en sectores productivos.
- Marco normativo internacional y nacional:Políticas y estrategias de economía circular (UE, OCDE, PNUMA), políticas públicas en Chile, Ley REP, regulaciones de productos prioritarios y oportunidades de innovación y rediseño de procesos.
- Estrategias Multi-R y Marco RESOLVE:Modelo y jerarquía de las R, aplicación en estrategias circulares, marco RESOLVE de Ellen MacArthur, metodologías para identificar estrategias de circularidad en organizaciones.
Unidad 2: Estrategias para la implementación de herramientas de circularidad al interior de una organización
Objetivo de la Unidad 2: Aplicar estrategias de circularidad organizacional considerando oportunidades de mejora en función del contexto operativo y estratégico de la organización.- Análisis de flujos lineales y circulares y estrategias organizacionales para fomentar la circularidad:Comparación de flujos en modelos lineales y circulares, identificación de puntos críticos, gestión de residuos, compras sostenibles, logística inversa e involucramiento de colaboradores y proveedores.
- Modelos de negocios circulares y emprendimientos sustentables:Tipologías de modelos de negocio circulares, casos en sectores productivos, uso del Business Model Canvas Circular, criterios de innovación, escalabilidad y colaboración.
- Aplicación del enfoque Multi-R y Marco RESOLVE:Implementación práctica del enfoque Multi-R y Marco RESOLVE en procesos internos, priorizando acciones según jerarquía circular y objetivos estratégicos.
- Ecodiseño como herramienta estratégica para la circularidad:Uso del ecodiseño en productos y servicios, considerando ciclo de vida, eficiencia de materiales, modularidad, reparación, reutilización y revalorización.
Financiamiento
Descuentos
- 30% Titulados Duoc UC*
- 15% - 25% Ex-alumnos de Educación Continua*
- Consulta por descuentos promocionales (*Descuentos no acumulables)
Métodos de pago
- Botón Webpay: 3 cuotas sin interes todos los bancos / Botón Paga con tu Banco: 6 cuotas sin interes Banco Santander
- Transferencia
- Orden de compra Empresa