PUBLICADO EL 17 Marzo, 2025
En la jornada, Duoc UC tuvo la oportunidad de exponer sobre el impacto y valor de AYA Tecnologías, que busca optimizar la gestión del recurso hídrico para la producción alimentaria en zonas agrícolas con mayores necesidades y limitaciones tecnológicas.
La importancia de la Investigación Aplicada
La Dirección de Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia (DIAIT) de Duoc UC, junto con el Proyecto AYA, marcaron un hito al participar en un destacado evento del sector público. El encuentro, titulado “Liderazgo e Innovación para la Transformación Pública en el Mundo del Agro”, fue encabezado por Alan Sepúlveda, Subsecretario (S) de Agricultura.
Durante su intervención, Sepúlveda enfatizó la importancia de desarrollar nuevas herramientas en la Administración Pública y valoró los conocimientos provenientes de la Educación Superior Técnico Profesional. “Es absolutamente vital para la innovación agrícola recoger lo mejor de los modelos formativos, donde el aprender haciendo, estar en el territorio y utilizar herramientas permitan construir caminos en los distintos polos de desarrollo“, señaló.
Por su parte, Eric Asencio, coordinador de AYA Tecnologías, presentó la historia del proyecto y destacó su enfoque en la innovación aplicada y la resiliencia agrícola. Subrayó que AYA enfrenta desafíos globales como el cambio climático, la desertificación, el alto costo de los alimentos y la gestión del agua.
Además, resaltó que el proyecto permite reducir la brecha tecnológica en el campo chileno, beneficiando a pequeños y medianos agricultores.
Innovación con impacto
Asencio también hizo un llamado al sector público para generar sinergias en innovación. “Ustedes son quienes conocen el agro y queremos crear un círculo virtuoso de colaboración“, afirmó. Asimismo, agradeció el respaldo de la DIAIT, que confió en el equipo de AYA desde sus inicios, facilitando su crecimiento hasta alcanzar un impacto significativo.
Actualmente, el proyecto beneficia a más de 600 personas en zonas de emergencia y ha sido implementado en tres territorios, dos de ellos en África.
El Proyecto AYA refleja el compromiso de Duoc UC con la formación y la investigación aplicada, integrando a más de 50 estudiantes y seis docentes de distintas disciplinas, como Diseño Industrial, Ingeniería e Informática.
Guiados por la curiosidad y la determinación, estos estudiantes han desarrollado soluciones innovadoras para la agricultura, aplicando sus conocimientos en escenarios reales.
El apoyo de la Dirección de Innovación y Transferencia ha sido clave en la internacionalización del proyecto, permitiendo su implementación en las regiones etíopes de Arsi y Wolaita.
Allí, además de introducir sistemas de acuaponía y aeroponía, AYA ha transferido conocimientos a comunidades en situación de extrema necesidad. En Chile, el proyecto también ha tenido un impacto importante, especialmente tras los incendios de 2024.
Gracias al apoyo de CORFO y Duoc UC, se implementaron sistemas de cultivo eficiente y sostenible en la comunidad de Santa Juana, gravemente afectada por los siniestros.
Catalina Petric, Directora de la DIAIT, destacó el esfuerzo y la visión de los estudiantes que lideraron el proyecto desde las aulas de Duoc UC y lograron financiamiento internacional. “Nuestro objetivo es formar profesionales íntegros que aporten al desarrollo. Proyecto AYA es un claro ejemplo de cómo la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento pueden generar un impacto real en la sociedad“, concluyó Petric.